Blog

La Luz Visible
Sabias que el Ojo Humano solo puede percibir 1 de cada 28571 frecuencias del Espectro Eletromagnetico? es decir 0.0035%.
Todas las imagenes de los telecopios registran distintas frecuencias del Espectro Electromagnetico, luego se le asigna a cada frecuencia recibida un «color» distintivo lo cual no es facil porque hay muchas mas frecuencias que «colores» que podemos ver.
Las cuatro fuerzas o interacciones.

Estas son: la fuerza gravitatoria, la fuerza electromagnética, la interacción nuclear fuerte y la interacción nuclear débil. El Universo, su evolución y todos los fenómenos que se suceden son el resultado.
E𝖼𝗎𝖺𝖼𝗂ó𝗇 𝖽𝖾 𝖲𝖼𝗁𝗋ö𝖽𝗂𝗇𝗀𝖾𝗋

𝖱𝖾𝗌𝗈𝗅𝗎𝖼𝗂ó𝗇 𝖽𝖾 𝗅𝖺 𝖾𝖼𝗎𝖺𝖼𝗂ó𝗇 𝖽𝖾 𝖲𝖼𝗁𝗋ö𝖽𝗂𝗇𝗀𝖾𝗋, 𝗎𝗇𝗂𝖽𝗂𝗆𝖾𝗇𝗌𝗂𝗈𝗇𝖺𝗅 𝗂𝗇𝖽𝖾𝗉𝖾𝗇𝖽𝗂𝖾𝗇𝗍𝖾 𝖽𝖾𝗅 𝗍𝗂𝖾𝗆𝗉𝗈 (¥(𝗑)) 𝖽𝖾 𝗎𝗇𝖺 𝗉𝖺𝗋𝗍í𝖼𝗎𝗅𝖺 𝖽𝖾 𝗆𝖺𝗌𝖺 «𝗆» 𝖾𝗇 𝗎𝗇 𝗉𝗈𝗓𝗈 𝖽𝖾 𝗉𝗈𝗍𝖾𝗇𝖼𝗂𝖺𝗅 𝖼𝗎𝖺𝖽𝗋𝖺𝖽𝗈 𝗂𝗇𝖿𝗂𝗇𝗂𝗍𝗈 𝖽𝖾 𝗅𝗈𝗇𝗀𝗂𝗍𝗎𝖽 «𝖫». 𝖯𝖺𝗋𝖺 𝖾𝗇𝖼𝗈𝗇𝗍𝗋𝖺𝗋 𝗅𝖺𝗌 𝖿𝗎𝗇𝖼𝗂𝗈𝗇𝖾𝗌 𝗉𝗋𝗈𝗉𝗂𝖺𝗌 𝖽𝖾 𝗈𝗇𝖽𝖺 𝗒 𝗅𝖺𝗌 𝖾𝗇𝖾𝗋𝗀í𝖺𝗌 𝗉𝗋𝗈𝗉𝗂𝖺𝗌.
¿Cuál es la fórmula para calcular a qué distancia está una tormenta?⛈🌩🌧
Es bastante sencillo, lo primero que tienes que hacer es observar y contar los segundos que transcurren desde que se produce el relámpago y hasta que se escucha el trueno.

La diferencia de tiempo entre ambos fenómenos se debe a que, mientras la luz viaja a una velocidad de 300.000 kilómetros por segundo, el sonido lo hace en el aire a tan sólo 340 metros por segundo a una temperatura ambiente de 20ºC (en el aire a 0ºC esta velocidad varía a 331 m/s).
Así pues para calcular la distancia aproximada a la que se encuentra una tormenta (en kilómetros) tan sólo hay que aplicar esta fórmula matemática:
Distancia= Nº de segundos/3
Por ejemplo, si entre el relámpago y el trueno hay un espacio de tiempo de doce segundos, la tormenta estaría a 4 kilómetros. Si escuchas el trueno y ves el relámpago a la vez, la tormenta se encontraría justo encima de ti.
Sin embargo hay que tener en cuenta que estos cálculos son aproximados ya que habría que tener en cuenta las condiciones atmosféricas de la zona en la que se está produciendo la tormenta así como las predicciones meteorológicas para seguir su evolución.
Recordando a Albert Einstein
Hoy, en el aniversario de la muerte de Albert Einstein, nos tomamos un momento para reflexionar sobre la vida y el legado de uno de los físicos más influyentes del siglo XX. Nacido el 14 de marzo de 1879 en Ulm, Alemania, Einstein no solo revolucionó nuestra comprensión del universo con sus teorías de la relatividad, sino que también dejó una marca indeleble en la cultura popular con su inconfundible imagen y su profunda sabiduría.

Einstein emergió en la escena científica en 1905 con la publicación de cuatro artículos trascendentales, uno de los cuales introdujo la ecuación E=mc², una fórmula que ha llegado a simbolizar el poder de la ciencia para desentrañar los misterios del universo. Pero fue su teoría general de la relatividad, presentada en 1915, la que transformó completamente nuestra comprensión de conceptos como la gravedad, el espacio y el tiempo.
A pesar de sus profundas contribuciones a la física teórica, Einstein recibió el Premio Nobel de Física en 1921 por su explicación del efecto fotoeléctrico, un fenómeno que sería crucial para el desarrollo futuro de la teoría cuántica y la física de semiconductores. Su trabajo ayudó a cimentar las bases de tecnologías que hoy damos por sentadas, desde los paneles solares hasta las bases teóricas de la computación moderna.
La vida de Einstein no solo estuvo marcada por el genio científico, sino también por un fuerte compromiso con los valores sociales y éticos. Después de emigrar a los Estados Unidos en 1933 se convirtió en un ardiente defensor de los derechos civiles y un crítico vocal del racismo y el autoritarismo. Su famosa carta de 1939 a Franklin D. Roosevelt alertando sobre el potencial de las armas nucleares subraya su preocupación por las implicaciones éticas de la ciencia.
Einstein pasó sus últimos años en la Universidad de Princeton, trabajando en su búsqueda de una teoría del campo unificado, aunque nunca logró completarla. Falleció el 18 de abril de 1955 en Princeton, Nueva Jersey, pero su búsqueda de la verdad y su dedicación a la humanidad continúan inspirando a generaciones.
#fisica #delasciencia #elprofesorciencias #alberteinstein #einstien

LA JAULA DE FARADAY.
Cada mil horas de vuelo, un avión es atravesado por un rayo y nadie se da cuenta. Los aviones no están construidos con materiales que resisten la terrible descarga eléctrica de un relámpago, sino que la aeronave cumple el principio de la jaula de Faraday.
¿Qué es la jaula de Faraday?
La Jaula de Faraday permite crear una barrera de aislamiento en dispositivos eléctricos y electrónicos de manera que el campo eléctrico o magnético generado en el interior de un dispositivo no cause interferencias en otros dispositivos cercanos a él.
En la práctica, los aviones funcionan como jaulas.
Tienen fuselaje metálico y crean un campo electrostático. Cuando un rayo golpea la carcasa, conduce la electricidad solo en la parte exterior, y pronto se disipa.
Alineación Planetaria 2024
Las alineaciones planetarias son hermosos eventos celestiales que puedes observar sin equipo especial.
La próxima alineación planetaria tendrá lugar el 20 de abril de 2024. Al principio de la mañana, cinco planetas —Venus, Mercurio, Neptuno, Marte y Saturno— se alinearán en el cielo. Venus, Mercurio, Marte y Saturno podrán ser avistados a simple vista, pero necesitarás un telescopio o prismáticos de alta potencia para ver Neptuno.

El amarillento Saturno (mag 1.2) será el primer planeta en aparecer aproximadamente una hora antes del amanecer local. Marte (mag 1.1) saldrá a continuación. Podrás distinguir el planeta por su tono rojizo. Los planetas estarán cerca entre sí en la constelación de Acuario, ambos visibles a simple vista.
Un poco más tarde, Neptuno (mag 7.9) saldrá. El planeta estará ubicado en la constelación de Piscis. Ten en cuenta que necesitarás prismáticos con buena ampliación para ver Neptuno.
Luego, al amanecer, Mercurio y Venus aparecerán en el horizonte oriental. Venus (mag -3.9) será visible a simple vista, pero el escurridizo Mercurio alcanzará una magnitud de solo 3.0, por lo que puede ser complicado verlo. Puedes intentar usar prismáticos para encontrar el planeta, pero ten cuidado de no apuntarlos hacia el Sol naciente.

La alineación planetaria será visible casi en todas partes en las horas de la mañana. Sin embargo, el 20 de abril de 2024 es solo una fecha general cuando será bien vista para la mayoría de las ubicaciones alrededor del mundo. La fecha ideal para ver la alineación puede variar dependiendo de tu ubicación.
Además, la alineación no está limitada a un solo día, sino que puede extenderse durante varios días antes y después de esa fecha. ¡Así que si te perdiste el 20 de abril, no te preocupes e intenta avistar planetas en otro día alrededor de esa fecha!
«CÓMO ERATÓSTENES CALCULÓ LA CIRCUNFERENCIA DE LA TIERRA»
El 19 de junio en el año 240 a.C., se dice que el astrónomo, geógrafo, matemático y bibliotecario griego Eratóstenes calculó la circunferencia de la tierra. Más tarde, se descubrió que sus cifras eran increíblemente precisas.

El genio griego notó que al mediodía, en el solsticio de verano, el Sol se encontraba directamente encima de Siena o, en la actualidad, Asuán. En ese momento el reloj de sol no proyectaba sombra. Pero hacia el norte en Alejandría, el sol no se encontraba directamente encima: un reloj de sol proyectaba sombra incluso al mediodía. De esa forma, propuso que la Tierra debía ser redonda.
Además, si el sol se encontraba lo suficientemente lejos para registrar rayos paralelos en Siena y Alejandría, uno podía calcular la circunferencia de la Tierra. Eratóstenes determinó que la sombra en Alejandría era 1/50 de un círculo de 360 grados, luego estimó la distancia entre las dos ubicaciones y multiplicó por 50 para derivar a la circunferencia de la Tierra. Su cifra final fue de 252.000 estadios, o longitud de estadio, que sería entre 39.691 y 45.008 kilómetros.
Hoy en día, la cifra aceptada es de alrededor de 40.075 kilómetros, bastante cerca para un astrónomo de la antigüedad sin utilizar herramientas modernas.
¿Has visto las «piedritas» que suelen haber en las vías de los trenes?

Probablemente si las has visto. Esas pequeñas piedras no están ahí simplemente de relleno, sino que cumplen varias funciones muy importantes e interesantes.
Para comenzar, su nombre verdadero es balasto ferroviario.
Se compone principalmente de pequeños trozos de entre 3 y 6 centímetros de cuarcitas, basaltos y granitos, los cuáles trabajan por rozamiento para repartir las cargas tanto de los rieles como de los trenes evitando la deformación del suelo y hasta posibles descarrilamientos.
Otra de sus funciones es disipar las vibraciones que generan los trenes al moverse por los rieles. Si no fuera por el balasto ferroviario las vibraciones se sentirían a decenas de metros. También ayuda a filtrar el agua evitando posibles inundaciones.
Así que la próxima vez que veas estas pequeñas piedrecitas ya sabrás su importante función.
¿DÓNDE SE ESCONDE LA MATERIA OSCURA? 🎇
A juzgar por lo que vemos del Universo a través de los telescopios tenemos que concluir que no entendemos nada de cómo actúa la gravedad más allá de nuestro Sistema Solar. Las estrellas giran más rápido de lo que debieran alrededor del centro de las galaxias de las que forman parte; las galaxias se mueven tan rápido en los cúmulos que deberían salir disparadas al espacio intergaláctico; la luz, al atravesar zonas de alta densidad de materia, se curva más de lo que deducimos a partir de la teoría de la relatividad general.
